Buscar

Mostrando las entradas con la etiqueta mercadeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mercadeo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2019

Su llamada es muy importante para nosotros

Esta frase es usual en los servicios al cliente de muchas empresas. Un eficiente servicio al cliente puede ser una ventaja competitiva y un buen diferenciador. Hay formas asequibles de montar esta función con un proceso simple pero efectivo, en su operación.

Es muy probable que haya escuchado esta frase cuando llama a los centros de servicios de algunas empresas para averiguar algo o solucionar un problema. También es posible que haya notado que lo mantienen en la linea varios minutos, repitiendo esa frase y solicitándole que espere un momento pues todas las líneas o asesores se encuentran ocupados. En algunos casos, combinan esa información con ofertas y publicidad sobre la empresa a la que llama o simplemente amenizan el rato con una música que se repite.
Cuando lo atienden, después de varias preguntas para confirmar que usted es usted, puede manifestar su consulta o describir su problema. Es típico que el asesor le pida en una o más veces que espere en la linea mientras verifican algo en sus sistemas. No es extraño encontrar que la calidad de la comunicación sea muy pobre y deba hacer especiales esfuerzos para que le entiendan lo que usted dice y para entender lo que le dicen.
Usualmente logra resolver su consulta o el problema después de bastantes minutos. Al final, le queda un sabor amargo sobre la calidad del servicio que ha recibido y es posible que se cuestione si de verdad su llamada era importante para esa empresa.
Desafortunadamente, este enfoque de servicio es el único disponible para cierto tipo de empresas grandes con cientos de miles de clientes donde otro enfoque sería demasiado costoso para atender las inquietudes sobre el producto o servicio ofrecido.

Usted como empresario de una empresa pequeña, tiene opciones económicas para prestar un buen servicio a sus clientes y demostrarles que verdaderamente si los considera muy importantes.
Dependiendo de la cantidad de clientes que tenga y del tipo de servicio o producto que ofrezca, puede asignar a una o más personas la función de servicio al cliente. En esta sección o persona, podrá concentrar todas las necesidades de contacto que tengan sus clientes con su empresa:
  • Solicitar la visita de un vendedor.
  • Averiguar por el estado de un despacho.
  • Centralizar la elaboración de cotizaciones y su envío oportuno al cliente.
  • Coordinar con el vendedor el seguimiento de cada cotización, y registro del resultado.
  • Atender dudas, resolverlas si puede, o canalizarlas a la persona que tiene la información.
  • Hacer seguimiento a problemas / solicitudes de un cliente hasta que se atiendan.

La persona o personas que elija para esta función deben tener excelentes relaciones personales. Sus comunicaciones serán tanto hacia los clientes como hacia el interior de la empresa. Todos en su empresa deberán entender la importancia del trabajo de las personas de servicio al cliente y deberán dar alguna prioridad a colaborar para que pueden realizar su tarea.
En caso de no contar con un recurso para asignar la función específica de servicio al cliente, capacite a la persona de recepción para que dirija adecuadamente la llamada a la persona o área pertinente. Usted debe establecer procesos orientados al cliente que faciliten una respuesta inmediata y permitan un buen seguimiento. De igual manera cerciórese de que todos sus colaboradores estén en capacidad de ofrecer una orientación al cliente y que usted y sus inmediatos colaboradores generen soluciones y respuestas rápidas y confiables.
La creatividad, iniciativa, responsabilidad y orientación a la solución de problemas son habilidades básicas al dar poder a las personas.

En los procedimientos operativos que diseñe, debe garantizar que el área de servicio al cliente reciba toda la información que requiere. Por ejemplo:
  • Copia del reporte de visita del vendedor o información sobre la ejecución de esa visita.
  • Acceso a la información sobre pedidos y despachos.
  • Acceso a la información de cartera / pagos de cada cliente.
  • Información general sobre el producto, o datos de quién en la organización tiene información de detalle.

Para esto, requiere que diseñe un sistema de operación para el área de servicio al cliente. Dependiendo del volumen de clientes y de la cantidad de interacciones que tenga con ellos, requerirá, en el lado simple, un sistema de formatos en papel, o un sistema computarizado integrado con otras bases de datos en la empresa, en el lado complejo.


Si cada cliente que llama a su empresa es atendido sin mucha espera, si resuelve sus inquietudes son pasearlo por todas las áreas, si devuelve las llamadas cuando ofrece hacerlo, si les hace llegar una cotización o información en el plazo que ofreció, si el vendedor los visita o concreta una cita en los términos que indicó, mejorará sus relaciones e incrementará el nivel de lealtad que ellos construirán con su empresa.

martes, 28 de mayo de 2019

Captación de nuevos clientes

La consecución de clientes es un factor fundamental en la vida de cualquier  negocio. Por ello, en la búsqueda de clientes es necesario que la empresa dé muestras de creatividad, iniciativa y persistencia. 

Uno de los aspectos más importantes en un negocio es la consecución de clientes. Para ello es fundamental  antes que nada definir en forma muy específica el  grupo objetivo al cual dirigir el producto ó servicio, lo cual le permitirá  enfocarse y ser asertivo en sus estrategias de mercadeo y ventas.

Las siguientes son algunas de las formas a través de las cuales puede usted conseguir la ampliación de su base de clientes:

  1. BÚSQUE REFERIDOS. Una persona le ofrece una pequeña  lista  de posibles clientes que podrían interesarse en el producto ó servicio recibido, a cambio de lograr un beneficio mutuo.
  2. RECURRA A PERSONAS CERCANAS, como parientes, amigos, ó en general personas de confianza. 
  3. UTILICE MEDIOS DE COMUNICACIÓN como folletos, volantes, etc. en los que luego de colocar la información alusiva a su producto, ó a la prestación de un servicio, coloque sus datos para que se contacten con usted.
  4. ASISTA A EVENTOS,  reuniones,  congresos, seminarios, etc. a los que puedan también asistir sus clientes potenciales
  5. A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB,  ofrezca la suscripción a una revista virtual, para lo cual el cliente potencial debe registrarse y colocar sus datos básicos.
  6. TENGA ESPECIAL CUIDADO EN LA PRESENTACIÓN. La presentación de sus productos y de las instalaciones donde se encuentra el negocio hablan por usted. Son generadores de confianza para las personas que se acercan con algún interés.
  7. IMPRIMA UN SELLO DIFERENCIADOR a su negocio. Destáquese  de la competencia.
  8. EL SERVICIO AL CLIENTE que caracterice a su negocio debe ser un motivador decisivo para que más clientes se acerquen a usted.
  9. HAGA USO DE ACTIVIDADES PROMOCIONALES. Diseñe actividades promocionales que despierten interés y faciliten el acceso a los productos. 
  10. DISEÑE PROGRAMAS CAUTIVADORES DE FIDELIZACION. Ofrezca beneficios de amplio interés que estimulen la participación en ellos.
  11. HAGA USO DE TESTIMONIALES. Cerciórese de que generen credibilidad
  12. PATROCINE EVENTOS en los que se dé a conocer y entregue en ellos material con información de su negocio.
  13. OBSEQUIE muestras de su producto, para darse a conocer. 
  14. UTILICE SU RED PERSONAL. Recurra a las redes sociales.
  15. ANALICE A SU COMPETENCIA. Estudie los movimientos de su más exitosa competencia
  16. DE MAYOR PESO A LA FRECUENCIA QUE AL IMPACTO. Haga muchos avisos pequeños en lugar de un solo aviso grande.
  17. AMPLIE SUS POSIBILIDADES DE CONOCIMIENTO. Inscríbase en listas de proveedores físicas y virtuales de su categoría.
  18. ACÉRQUESE A LOS GREMIOS. Recurra al gremio correspondiente a la categoría en la que usted se encuentra.
  19. OFREZCA INCENTIVOS. Ofrezca la posibilidad de un descuento por un tiempo determinado, promueva precios de introducción, etc.
  20. ESTÉ ALERTA A OPORTUNIDADES. Amplíe su conocimiento del mercado y del entorno en general.

lunes, 27 de mayo de 2019

Mantenga un flujo constante de ideas de productos y servicios

Mantener un buen flujo de nuevas ideas de productos, servicios y procesos o procedimientos, tanto internos como externos, es parte del proceso de creatividad e innovación para crecer y permanecer. Proceso para mantener alimentado su ideoducto. Debe construir un ambiente creativo, registrar las ideas, crear el canal para administrarlas, reconocer a quién colabore y elegir la mejor idea.

Las nuevas ideas de productos y servicios para su empresa, al igual que sugerencias para mejorar los procedimientos, pueden venir del interior o del exterior de su empresa.
En los artículos Lluvia de ideas y Cómo encontrar nuevos productos y en el video Innovación y creatividad (ver acá) se hacen algunos comentarios sobre el tema de encontrar y generar nuevas ideas.
Otro aspecto de igual importancia es la forma cómo en su empresa se administra esta información para evitar que se pierda y diluya en los afanes del día a día. También, se requiere un método para elegir a qué le dedica su tiempo, esfuerzo y dinero, y a la vez asegurar que está analizando todo lo que llega a su consideración. La parte de la selección de las ideas se cubre en el artículo Elección de la mejor idea. Las ideas son un activo valioso de la empresa. Por lo tanto debe controlarlas y administrarlas como hace con cualquier otro activo.
La metáfora más usual empleada para describir este proceso es la de un embudo al que entran por su parte ancha todas las ideas y del que salen por el otro extremo las ideas que se ajustan a su plan estratégico, caen dentro de las capacidades de su empresa y cuentan con los recursos para implantarlas.
Es por el extremo angosto del embudo, el “ideoducto” por el que debe haber un flujo constante de ideas listas a ser convertidas en productos, servicios o procedimientos. Es una función del gerente mantener un buen nivel de ideas moviéndose por el sistema. 
  • Lo primero que debe lograr es crear un ambiente creativo en la empresa. Si sus colaboradores ven transparencia en sus actuaciones, saben que pueden decir lo que piensan y son escuchados con sinceridad, hay un nivel razonable de tolerancia al error y a los ensayos, no ven rigidez ni terquedad en sus actuaciones, encuentran interesante su trabajo y los retos que usted les establece, con seguridad se sentirán más motivados a contribuir con sus pensamientos a la solución de problemas y el aprovechamiento de oportunidades.
  • Establezca espacios creativos para usted y sugiera a sus colaboradores que también lo hagan. Todas las personas tienen momentos en los que “se les ocurren las ideas”. Durante la ducha, cuando se despierta en la noche, cuando viaja en avión o va en un vehículo. Teniendo presente la existencia de ese espacio suyo, aprovéchelo teniendo presentes los problemas y oportunidades y pensando en ellos. No sobra que de todas formas, separe en su agenda algún tiempo con una periodicidad establecida, para dedicarlo a pensar sobre nuevas cosas.
  • Las ideas al principio son solo pensamientos formulados. Al pensarla, posiblemente no se sentirá cómodo compartiendo una idea demasiado cruda. Por eso, regístrela en un cuaderno o en un archivo específico de su computador. Lo importante es que la pueda revisar con frecuencia para ampliarla, cambiarla, definirla de otra forma, es decir, siempre mantenerla fresca y evitar que se olvide con la actividad diaria y con las urgencias. Así, podrá madurar la idea para compartirla con seguridad.
  • Promueva que sus colaboradores establezcan un sistema de registro similar. Recuerde que ellos, al estar más cerca de la acción, ven mejor o al menos con otra óptica, los problemas y las oportunidades.
  • Por último, establezca un canal para que todos compartan sus ideas. Si ha creado un esquema de reuniones con sus colaboradores y de estos con cada uno de los demás empleados de su empresa, cada reunión debe contener en la agenda un espacio para compartir esas nuevas ideas.
Así podrá recolectar todas las ideas e ingresarlas en su sistema de administración de ideas. Este no es más que la colección de todas las ideas generadas en su empresa. Como mínimo, cada idea deberá estar registrada con el nombre de quien la propone, el área de donde viene y la fecha en que fue propuesta.
Su sistema de manejo de ideas debe tener un esquema de reconocimiento que haga con una periodicidad establecida una manifestación pública y expresa de la cantidad de ideas generadas en cada área. Cada vez que una idea se convierta en un nuevo producto o servicio o en un nuevo procedimiento, un reconocimiento suyo y público a quien generó la idea es también básico para que el sistema funcione y se alimente siempre de nuevas cosas.
No son recomendables los premios y reconocimientos en dinero por la dificultad de medir el impacto relativo de cada idea y establecer un esquema que sea equitativo. Los esquemas que premian con dinero las ideas limitan la creatividad solo a aquellas cosas que las personas creen les generará dinero dejando de lado pequeñas ideas que son muy útiles en la mejora continua de la empresa.
La elección de la mejor idea es parte del sistema de administración de ideas, pero recomendaciones de cómo hacerlo se cubren en el artículo Elección de la mejor idea. 
Las características de un sistema de administración de ideas deben incluir los siguientes elementos:
  1. Todas las ideas se toman en serio, se fomenta la contribución de ideas y cualquier idea es bienvenida.
  2. La forma de hacer llegar las ideas al sistema de administración de ideas es simple y conocida por todos en la empresa.
  3. La evaluación de las ideas se hace en un plazo que no es largo y se conoce en la empresa.
  4. Existe un esquema de respuesta sobre la idea. Esta es oportuna, constructiva e informativa de modo que las personas se enteran del estado de evolución de su idea. Las personas saben que sus ideas se toman en serio, son analizadas y, en caso de no ser implantada la idea, se indican las razones y se agradece la contribución.


Es importante tener en cuenta que una idea hoy puede no ser interesante para la empresa pero la misma idea o una evolución a partir de ésta puede ser útil más adelante en la vida empresarial. El sistema de administración de ideas debe contemplar un mecanismo de archivo organizado de las ideas que permita retomarlas en cualquier momento.

Lluvia de ideas

La lluvia de ideas es una herramienta típica para facilitar la creatividad e
innovación al pensar en nuevos productos o servicios. Administrando bien esta herramienta podrá tener un flujo constante de innovación para crecer su empresa y mantenerse delante de la competencia.

Todo negocio debe hacer esfuerzos para mantenerse adelante de sus competidores. Los nuevos productos, ideas diferentes de cómo hacer las cosas, promociones creativas y estrategias de venta diferentes, entre otros, son formas de mantener a raya a los competidores.
En ocasiones, se pone demasiado énfasis en buscar la “gran idea” y se establecen muchos filtros y descartan varias ideas menores. Evite esto pues de una idea pequeña a la que se le adicionan otras y se modifica, puede venir una idea mayor. Además recuerde que en la actualidad, las ideas realmente diferentes duran muy poco antes de que sean copiadas ó aparezcan similares.
No pierda de vista que las ideas son solo la formulación de pensamientos. Se requiere mucho trabajo para convertirla en un producto o servicio útil a su mercado. Las ideas, todas, estimulan más pensamiento y discusión. La idea no es el producto o servicio. Pero se requiere de una idea para desarrollarlos.
No hay consenso sobre la verdadera utilidad del esquema de lluvia de ideas donde se reúnen personas de la empresa a compartir ideas en un ambiente de transparencia y cero crítica. Puede considerarse que los resultados dependen en gran medida de la cultura empresarial y de las personas que participen. Le corresponde a usted determinar si el ambiente es adecuado para ensayar este esquema de generación de ideas. En cualquier caso, los lineamientos generales del esquema siempre son útiles.

  • Primero defina con claridad un reto creativo, es decir, el problema específico que desea resolver. Ayuda mucho describir el resultado que espera ver y aclarar las circunstancias en las que el problema se presenta. Esto obliga a que los participantes exploren cómo pueden tener un efecto en la solución e inspira el pensamiento estratégico en cada uno.
  • Promueva un estado mental adecuado para que las ideas fluyan con facilidad. Esto incluye desarrollar en los participantes sentido de pertenencia, promover la colaboración y divertirse en el proceso. También contribuye a lograrlo acciones como celebrar la participación y las ideas, promover el coraje y el riesgo (recuerde, de momento son solo ideas), maximizar la diversidad del grupo, permitir ideas pequeñas, procurar igualdad en el nivel jerárquico de los participantes.
  • Evite la critica de cualquier idea y permita en cambio que se construya sobre toda idea. Una idea lleva a otra hasta que aparece la chispa que enciende la idea que puede llegar a convertirse en realidad. Usted como facilitador debe recordar con sutileza que no hay diferencias de posición, responsabilidad o salario mientras se esté en la sesión.
  • La contribución de las ideas puede ser en forma verbal, con alguien que las escriba en un tablero, o por escrito por parte de cada participante. En ambos casos, es importante que todos los participantes las vean. Numere las ideas, así facilita que alguien haga referencia a una idea dada para construir sobre ella. El método que elija dependerá del grado de confianza de los participantes entre ellos. Las ideas dadas en forma verbal tiende a ser más conservadoras pues los participantes buscan agradar a otros y además se evidencian las normales inhibiciones sociales de algunos que cohiben la manifestación de ideas que pueden parecer alocadas. Una variación que puede ensayar es que todos escriban una idea y la pasen a la persona del lado, quien la lee y a su vez le adiciona algo.
  • La duración de la sesión de lluvia de ideas debe ser corta. Si en una primera etapa cuando sienta que aun no hay suficientes ideas para evaluar y ya se ha frenado el ritmo de producción, haga un descanso. Al arrancar de nuevo, recuerde el reto creativo establecido. Continúe con este esquema de etapas y descansos hasta que se encuentre satisfecho con la cantidad de ideas obtenidas. Es usual que las mejores ideas se den hacia el final del ejercicio.
  • Al finalizar, debe hacer una primera selección de las ideas con potencial para resolver su reto creativo. Haga esta selección en compañía del grupo que colaboró. La evaluación y decisión final de implantación estará a cargo de otro grupo que usted deberá definir. Limite la cantidad de ideas finales a un número que se sienta capaz de evaluar en el corto plazo, algo del orden de 5 a 10 es prudente.

Algunas cosas que debe evitar son:
Usted como jefe no puede ser el primero en sugerir ideas. Si primera intervención será solo para definir el reto creativo. Si lanza ideas, va a establecer fronteras y una agenda virtual a la que todos tenderán a ajustarse.
No establezca turnos para contribuir con las ideas. Deje que todos participen a su ritmo e invite a los callados a colaborar.
Una reunión de expertos sobre un tema no producirá ideas creativas. Invite un grupo lo más heterogéneo que le sea posible.
Si hace la reunión fuera de sus oficinas enviará el mensaje equivocado que la creatividad requiere de entornos especiales para que se de.

Ver más en el video Innovación y creatividad (ver acá) y en el artículo Mantenga un flujo constante de ideas de productos y servicios.

Hágase preguntas sobre sus productos y servicios actuales

La innovación y la creación de nuevos productos y servicios requiere un flujo constante de ideas en la empresa. Una forma de promover esta corriente de nuevas ideas es hacerse preguntas ordenadas sobre sus productos y servicios y los de sus competidores. Un método conocido como Scamper es una buena forma de llevar a cabo esta actividad.

Hacer preguntas sobre sus productos, servicios y procesos actuales le ayudará a descubrir variaciones que su mercado puede encontrar interesantes. Las ideas siempre están en un flujo constante. Por eso es también importante incluir en el análisis los productos, servicios y procesos de sus competidores y los de otras industrias. Siempre es útil mirar en otros campos y preguntarse ¿cómo lo harán ellos? 
Recuerde también cavar más profundo. ¿Cuál es la siguiente buena respuesta a una pregunta? No se quede con la primera.
Un método, descrito originalmente en el libro Scamper de Bob Eberlee y replicado en muchas otras herramientas sobre creatividad, es útil. La palabra Scamper se forma de los grupos de preguntas que se pueden hacer:

S = Sustituir. Qué puede sustituir (en el producto, servicio y en cómo los entrega). A quién puede sustituir. Cómo puede cambiar las reglas. Qué ingredientes / componentes puede cambiar. Cuáles procesos / procedimientos son modificables. Cómo modifica algo que viene haciendo de la misma forma hace tiempo. Sálgase de su caja. Cambie el nombre a los productos o servicios.

C = Combinar. Muchas ideas nuevas nacen de la síntesis de otras. Combine ideas previamente no relacionadas. Combine productos, combine servicios, combine productos con servicios, combine propósitos, combine procedimientos, combine empaques, combine materiales. Qué patrones / comportamientos de su mercado puede aprovechar combinando con algo suyo.

A = Adaptar. Las ideas no necesitan ser originales, solo adaptarlas a su situación. Copie en forma creativa de otra industria. Adapte una idea interesante a su producto o servicio. Emule a alguien. Adapte algún proceso creativo a su empresa. 

M = Magnificar, Modificar. Haga algo más grande. Imprima más velocidad o lentitud a un aspecto del producto o servicio. Adicione o quite características. Establezca más o menos frecuencia en algo. Simplifique. Exagere. Modifique colores, formas, formatos, nombres, procesos, empaques, duración, resistencia, propósito, actitudes.

P = Poner o buscar otros usos. Para qué más sirve algo: el producto o una de sus funciones, el servicio, el proceso? Nuevas formas de uso. Otros usos si hace modificaciones menores. Otros mercados que se pueden atender. Qué usos dará a los desperdicios?
E = Eliminar. Qué puede quitar a su producto para hacerlo más pequeño, menos costoso, con menos funciones? Miniaturice. Condense. Omita algo en su servicio. Elimine pasos en un proceso. Divida algo en dos o más. Quite reglas. Qué es innecesario? Qué supuestos sobran?

R = Reagrupar, Reversar, Reacomodar. Busque ordenamientos que funcionen mejor. Cambie la presentación del producto. Preste su servicio en forma diferente. Cómo ordeno diferente los pasos del proceso? Cambie secuencias. Qué sucede si lo del centro lo pongo al principio? Involucre partes de un producto o servicio en otros. Qué paso de adelante para atrás, de arriba para abajo? Describa los opuestos de sus productos o servicios. Qué pasa si lo positivo se vuelve negativo?

Este tipo de herramientas debe usarse con una buena orientación de su parte. Una forma, es invitar a sus colaboradores a que lean esta información y la tengan en cuenta cuando estén pensando sobre cómo mejorar los productos, servicios y procesos. Otra, es definir con mucha precisión un reto que tenga, bien sea por condiciones de competencia o por necesidad de crecimiento, y emplear estas herramientas para explorar opciones de solución. En ambos casos es bueno sugerir que dejen de lado las ideas preconcebidas existentes, los “así lo hacemos acá”, los “así funciona bien.”

Más información en los siguientes artículos:
Mantenga un flujo constante de ideas de productos y servicios

Elección de la mejor idea



Generar ideas para crecer y permanecer es una parte importante del proceso de innovación y creatividad de la empresa. Elegir la mejor idea que se ajuste a su estrategia y esté dentro de sus habilidades y capacidades para ejecutar y convertir en realidad, es el verdadero reto. Debe tener claro como financiar la idea y considerar los riesgos legales de llevarla a cabo.

Hay varios métodos para generar ideas sobre productos, servicios o procesos que pueden ser de utilidad para su negocio. En los artículos Lluvia de ideas, Hágase preguntas sobre sus productos y servicios y Cómo encontrar nuevos productos, hay información que le permitirá promover nuevas formas de producir ideas.
Obtener las ideas no es del todo un problema. El verdadero reto es implantarlas y para eso debe empezar por ordenarlas, clasificarlas, darles prioridades. Para esto, necesita desarrollar un método lo más objetivo posible, con algún esquema de puntaje, que le permita tener argumentos claros para explicar a sus socios y colaboradores las razones de su elección.
  • Un primer análisis es el estratégico. ¿Se ajusta la idea a su plan estratégico, contribuye a su visión y misión? ¿La idea tiene capacidad de mejorar la eficiencia de algo? ¿La idea tendrá una mayor efectividad en el uso de los recursos? Recuerde que nada es blanco o negro. Una idea que no se ajusta con claridad hoy a su plan estratégico, podría ajustarse en el futuro.
  • En segundo lugar, evalúe las condiciones del mercado para cada una de las ideas. ¿Es suficiente el mercado disponible? ¿Cuántos competidores ya están participando allí? El mercado existe, pero ¿debo desarrollarlo?
  • El tercer aspecto a considerar es el de capacidades de su empresa para embarcarse en la idea. Si es un producto evalúe si tiene la capacidad sobrante disponible para hacerlo. ¿Tiene acceso a la maquinaria requerida para hacerlo? ¿Sus operarios están en capacidad de elaborarlo? ¿Puede enfrentar la complejidad técnica que tiene la nueva idea? Si es un servicio, considere si tiene los procesos y la gente necesarios para implantarlo. ¿Tiene su grupo los conocimientos necesarios para explicar la nueva idea? Tenga en cuenta adicionalmente: ¿Tiene capacidad en su bodega para administrar los nuevos inventarios de materias prima, producto en proceso y terminado? ¿Tiene suficiente gente en el área comercial para venderlo? ¿Podrá manejar la cartera adicional de clientes creada? ¿Tiene la capacidad administrativa y directiva suficiente para implantar la idea?
  • El aspecto financiero de la idea debe considerarse en cuarto lugar. ¿Cuál será el retorno de la inversión del nuevo proyecto? ¿Cuánto dinero requiere para ponerlo a funcionar? ¿De dónde vendrá ese dinero? ¿Cuál es el punto de equilibrio de la idea? ¿Cuánto tiempo deberá financiar la nueva idea antes de que empiece a generar ingresos?
  • Por último, evalúe los aspectos legales en torno a la nueva idea. ¿Habrá riesgos con algún competidor por el parecido de su idea? ¿Qué tipo de permisos especiales requiere poner en marcha su nueva idea? ¿Qué nuevos contratos o modificaciones a los existentes requiere para sacar su idea la mercado? ¿Requiere proteger su idea o la marca / nombre que le asigne de alguna forma legal?
Toda nueva iniciativa necesita un defensor, alguien que la entienda con pasión. Por esto, realice la evaluación en compañía de sus colaboradores cercanos, uno de los cuales deberá convertirse luego en su defensor para sacarla adelante.
No venda ninguna idea antes de tiempo al resto del grupo. Siempre hay un momento en toda empresa para empujar algo nuevo. Debe esperar con paciencia ese momento.

Ver más en el video Innovación y creatividad (ver acá) y Del lente al Hubble (ver acá) se ofrecen más reflexiones sobre el tema de las ideas.

domingo, 26 de mayo de 2019

Cómo encontrar nuevos productos y servicios

Para facilitar que una empresa sobreviva y tenga crecimiento, se requiere que la innovación y la creatividad para buscar y desarrollar nuevos productos o servicios sea parte de su cultura empresarial. Crear continuamente nuevas ideas y ponerlas en práctica será una ventaja competitiva difícil de copiar. Es importante crear el proceso de innovación en su empresa.

No es una tarea fácil, pero al seguir un método, puede ser más sencillo. La creatividad no es un área de la empresa o de un grupo de personas. Es un proceso que abarca a toda la empresa y que arranca por la creación de un ambiente dónde pensar, compartir ideas, ensayar y errar, tomar riesgos razonables, está permitido y fomentado. Es crear un ambiente positivo donde todos piensen “qué es” y “qué puede ser” y no en lo “que no puede ser.” Un ambiente donde no excluyan posibilidades sino donde todas las posibilidades, reales o imaginadas tengan cabida. 
La habilidad de crear continuamente nuevas ideas puede fácilmente convertirse en una ventaja competitiva sostenible, difícil de emular por sus competidores. 
Hay extremos en la creación de nuevos productos. Uno, el menos probable y el más arriesgado, es buscar un producto que represente una ruptura con lo que actualmente se hace y se salga de las actividades normales de su empresa pero que de alguna manera aproveche sus capacidades de producción y manejo de un mercado. El otro, más adecuado para empresas en crecimiento, es buscar alternativas a los productos o servicios actuales. Estas, son más fáciles de desarrollar, su mercado las aceptará de manera más cómoda y en general toda su organización sabrá con más facilidad cómo manejarlas.
De su sistema de administración de ideas (ver artículo Mantenga un flujo constante de ideas de productos y servicios, podrán venir nuevos proyectos de productos y servicios. Las siguientes son más opciones que puede emplear para encontrar su nuevo producto o servicio: 
  1. Realizar una sesión de lluvia de ideas (ver artículo Lluvia de ideas) definiendo anticipadamente que su objetivo es encontrar un nuevo producto o servicio. Conviene indicar la razón por la cual lo busca que puede incluir incrementar las ventas, aprovechar capacidad de producción sobrante, ampliar su alcance en el mercado atendido, ofrecer opciones a sus clientes y muchas otras.
  2. Con una periodicidad definida (por ejemplo cada semestre al inicio de éste, o tres veces al año) realizar una reunión con sus colaboradores cercanos en la cual cada uno debe presentar entre 3 y 8 ideas de nuevos productos o servicios. Anuncie la reunión con buena anticipación para dar tiempo a sus colaboradores de pensar y presentar algo que no sea solo ideas simples para cumplir el compromiso. Con el tiempo, la reunión será costumbre y es muy probable que las ideas fluyan y sean cada vez mejores.
  3. Póngase metas de ideas. Por ejemplo: • escribir 5 ideas por semana, • cada semana registrar un problema que sería interesante resolver o enfrentar, • cada día anotar algo que le moleste y cómo lo podría evitar o cambiar.
  4. Suscríbase o dos o tres revistas, no de noticias sino de alguna industria que le llame la atención, no necesariamente la suya, y léalas con atención buscando paralelos o contrastes con su negocio. Circule las revistas entre sus colaboradores cercanos.
  5. Reúnase con frecuencia y converse con sus clientes y proveedores. Trate de dirigir la conversación más allá de su relación actual buscando explorar qué tipo de necesidades y deseos detecta. Abra espacios para que sus colaboradores en contacto con clientes y proveedores le cuenten cosas que vayan más allá de la relación del día a día. Explore las quejas para entender su origen concreto.
  6. Involúcrese con grupos de iguales, formal o informalmente, e invite a sus colaboradores a que hagan lo mismo. Aproveche las reuniones de las Cámaras de Comercio, Asociaciones y Gremios para conocer personas con las mismas responsabilidades suyas. Converse con ellos, haga amigos y trate de crear una forma de encontrarse regularmente. En esas conversaciones encontrará eventualmente ideas que puede aprovechar en su empresa en la forma de nuevos productos, servicios o procesos.
  7. Visite otras empresas y observe todo lo que pueda. Pueden ser las empresas de sus clientes y proveedores y, si sus relaciones con competidores son positivas, también conozca sus instalaciones. Considere la necesidad de reciprocidad de esas visitas. No se trata de espiar sino de ver cómo hacen las cosas para ver qué puede hacer o cambiar en su forma de hacer lo suyo.
  8. Vaya a conferencias de su industria. Además de ver cosas nuevas, puede hacer conexiones y re-encontrarse con personas.
  9. Asista a ferias y exposiciones relacionadas, así sea en forma parcial, con su industria. Vea qué hay de nuevo.
  10. Haga reuniones con sus colaboradores donde mediante preguntas sobre su producto o servicio actual puede desarrollar variaciones innovadoras de los mismos. Es cambiar la perspectiva desde la cual se ven las cosas con lo cual se expanden las posibilidades. En el artículo Hágase preguntas sobre su productos y servicios actuales se ofrece una descripción de un esquema para esto. 
Recuerde apuntar en un cuaderno o un archivo en su computador toda idea que pase por su mente. Las tendrá siempre presentes y podrá adicionar comentarios a cada una hasta que cada idea esté madura para buscar su implantación.

Es normal que de muchas ideas solo unas pocas coincidan con sus planes estratégicos o estén dentro de lo factible de sus capacidades empresariales, conocimientos y recursos. En el artículo Elección de la mejor idea hay lineamientos para enfrentar esta selección y clasificación de ideas.

viernes, 24 de mayo de 2019

¿Cómo podemos convertirnos en la empresa que nos sacaría del mercado?

Como empresario, debe dedicar tiempo a pensar sobre las actitudes, comportamientos, acciones o falta de estas, que con el tiempo pueden hacer que su empresa deje de ser viable, crezca lento o enfrente problemas. Esta auto-crítica facilitará tomar acciones oportunas, detectar problemas, omisiones, debilidades e ineficiencia.

El título de este artículo corresponde a una frase aparecida en un artículo de inc.com que reunió 100 preguntas importantes de diversas personas del mundo empresarial. El título del artículo es 100 preguntas que todo emprendedor se debería hacer. 
La de nuestro título corresponde a Danny Meyer, CEO del Union Square Hospitality Group, y es relevante a cualquier empresa.
El artículo también hace referencia a una frase de Peter Drucker: ¿Qué deberíamos dejar de hacer?

Ambas las hemos tomado prestadas para invitar al empresario PYME a pensar sobre el tipo de eventos y situaciones que pueden suceder en la evolución de su empresa que lleven, eventualmente, a no hacerla viable.
Como empresario, debe hacer este análisis en forma privada. 
Aportamos algunas ideas, en forma de frases, para promover y enriquecer esas sesiones privadas de evaluación y pensamiento. Cada empresario debe tomarse la libertad de dar curso libre a sus pensamientos, alrededor de nuestras ideas y adicionando las propias.

Ordenamos las ideas alrededor de las áreas operativas de todo emprendimiento. Los temas los hemos planteado con tono negativo y con algo de sarcasmo. La idea es sacudir un poco.

Lo relevante es evaluar estos temas y aquellos adicionales que considere pertinentes, y determinar si por falta de decisiones o carencia de seguimiento y gestión adecuados, las cosas pueden estar evolucionando hacia situaciones negativas o peligrosas.

Ventas:
  • No sabemos cuáles de nuestros clientes nos odian y sólo hacen negocios con nosotros porque les toca. Tampoco nos importa ni interesa averiguarlo.
  • Mientras los clientes nos compren y paguen oportunamente, poco nos importa lo que piensen.
  • No damos mucha importancia a negarnos a solicitudes de nuestros clientes.
  • A menudo no nos apuramos para atender solicitudes de información del cliente.
  • Si un cliente deja de comprar, no nos ocupamos del tema ni averiguamos razones. Para eso, hay suficientes en el mercado que lo reemplazará.
  • Cuando algún competidor quiere quitarnos parte de nuestro mercado con un mejor precio, damos la pelea respondiendo también con una más agresiva reducción de nuestro precio.
  • Nos gusta que nuestro encargado del área de las ventas sea optimista y todos los meses haga proyecciones por encima de lo que realmente se logra.

Mercadeo:
  • Hay bastantes competidores en nuestro mercado pero no tenemos tiempo para conocer mucho de ellos. Estamos ocupados atendiendo nuestra empresa.
  • No sabemos cuáles de nuestros competidores tiene intención y la capacidad de sacarnos del negocio.
  • No tenemos idea de los planes estratégicos de nuestros competidores, no les hacemos seguimiento ni registramos sus movimientos y actividades.
  • Poco conocemos la oferta de productos y servicios de los competidores. En ocasiones nuestros vendedores algo nos informan pero no evaluamos ni guardamos esa información
  • Cuando nuestros clientes nos comentan sobre mejoras que les gustaría ver en nuestros productos o servicios, los escuchamos pero no hacemos nada con esa información.
  • No tenemos una idea clara de cuáles son las variables que hacen que nuestros clientes compren y encuentren atractiva nuestra oferta de productos o servicios.
  • Como no estamos atentos a las oportunidades que presenta el mercado, cuando las vemos, no tenemos forma de responder y nos toca dejarlas pasar. A veces ni las vemos.
  • Todo lo que está por fuera de la empresa y de nuestro control, es una potencial amenaza. Quita mucho tiempo estar pendiente de todas. Preferimos tratar esto con el enfoque “el golpe avisa.”
  • Hace años hicimos folletos y material promocional. Aunque no están actualizado, no importa. Aún tienen información que sirve aunque mucha no está actualizada o es imprecisa.

Servicio al cliente:
  • Procuramos cumplir nuestros compromisos y promesas. Sin embargo, cuando no lo hacemos no tratamos de averiguar qué sucedió para aprende del error. Esperamos, de todas formas, que no vuelva a pasar. Eso sí, siempre regañamos y advertimos de las consecuencias de repetir el error, a la persona que lo cometió.
  • Nos disgusta atender clientes molestos o exigentes. Por eso, tratamos de evitarlos o hacer la interacción con ellos lo más breve posible.
  • Cuando se presenta un cliente molesto, evitamos que los jefes y las personas de alto nivel pierdan su tiempo con él. Encargamos a una persona paciente de bajo nivel, poca capacitación, y con poca autoridad para tomar acción.
  • Estamos orientados al cliente. La prueba de ello es que tenemos un funcionario de tercer nivel que le pone la cara a los clientes. Obviamente, como no queremos perder el control, ese funcionario no tiene ninguna autoridad y debe consultar todo con la gerencia. No importa que el cliente deba esperar para que se resuelva su problema o pregunta.
  • Cuando el cliente no tiene la razón, sin dudarlo se lo hacemos saber cuando reclama, enfatizando que es la empresa la que está en lo correcto.
  • Para evitar tener que lidiar con clientes molestos o exigentes, hemos hecho difícil acceder a la empresa y a las personas con quien tratar un problema.
  • Una forma de enfrentar a un cliente que algo reclama es recordarle las políticas, bastante inflexibles, de nuestra empresa.
  • Consideramos que es más eficiente que cada área de la empresa maneje sus asuntos. Por lo tanto cuando un cliente nos contacta con un problema o solicitud de información, lo pasamos de un área a otra hasta que encuentre lo que requiere.
  • La persona que atiende los reclamos no está entrenada para escuchar con atención. En realidad, lo que importa es salir rápido del cliente molesto, poco nos interesa su historia o problemas.

Administración general:
  • La organización física de nuestras oficinas y áreas de operaciones responde a como han evolucionado naturalmente con el tiempo. Aunque esto representa fuente de ineficiencia no es tan importante como otras cosas. No queremos gastar tiempo o recursos cambiando cosas pues ya nos hemos acostumbrado a operar así.
  • Todos los procesos y procedimientos de la empresa están pensados en lo que mejor nos conviene a nosotros. Como somos nosotros los que los ejecutamos, el cliente debe acomodarse a nuestra forma de operar.
  • Ninguna de las personas que tiene contacto directo con el cliente tiene autoridad y libertad para tomar decisiones sobre la marcha cuando se requiere atender un cliente, cerrar un negocio o resolver un problema. Para dar unidad de criterio en las decisiones que tomamos, todo se ha centralizado en pocas personas de confianza del dueño.
  • Para evitar que nuestros colaboradores se tomen libertades, los manejamos con puño de hierro. Deben cumplir horarios en forma estricta y seguir las normas que hemos establecido. Si se requiere algo de flexibilidad en esas normas para prestar un mejor servicio al mercado, debe ser evaluado en los niveles superiores.
  • Nos aseguramos de levantar actas al empleado por cualquier desviación insignificante sobre las normas de la empresa. Los reglamentos de trabajo, basados en normas gubernamentales, existen con lujo de detalle, y se deben usar para mantener alineados a los empleados. La disciplina es importante, no importa si va en contravía de generar un buen ambiente de trabajo.
  • Eso de crear un buen ambiente de trabajo es puro cuento de los libros de administración. Lo único que importa en nuestra empresa son los resultados.
  • También es un cuento la cultura empresarial. Nuestra forma de operar es como los dueños quieren, no nos importa si alguien nos manifiesta que está fuera de sincronía con los tiempos modernos.
  • No nos preocupa mucho la rotación alta de nuestros colaboradores. Las prácticas de retención son para las empresas que no se han dado cuenta que hay una cantidad de oferta laboral disponible a la cual acceder cuando se requiera.
  • La gente con experiencia en aspectos clave se consigue también en la calle, por lo tanto no nos preocupa retenerla. Si ven nuestro interés, se van a creer importantes, abusarán de su posición y nos manipularán.
  • Los problemas y situaciones personales de nuestros colaboradores son su problema. No nos involucramos de ninguna manera, sólo exigimos buenos resultados, sin importar que hay de por medio, así tengamos forma de contribuir de alguna manera a resolver esas situaciones.
  • Aunque es evidente que a las oficinas les hace falta algo de mantenimiento, un poco de pintura y mejor iluminación, la gente puede trabajar así y no se ha quejado, por lo cual posponemos esos gastos hasta el último momento.
  • Algunos de los directivos no tienen las capacidades para llevar a cabo las tareas de sus áreas. Pero como están relacionados con los dueños está bien que sigan en sus cargos.
  • Está bien que algunas personas con las que arrancó la empresa sigan involucradas en todos los aspectos y áreas de la empresa, así haya ya encargados específicos para cada área.
  • El poder y la decisión de la empresa está exclusivamente en cabeza de los dueños, no importa que hayamos nombrado jefes en cada una de las áreas operativas.
  • A alguien en el pasado se le ocurrió generar una cantidad de indicadores de cómo se desempeñan las diferentes áreas. No los usamos porque es mucho trabajo adicional y siempre sabemos cómo va la empresa con sólo ver algunas cosas.

Planeación estratégica:
  • ¿Qué es eso? Suena a algo costoso que no necesitamos y que sólo se pueden dar el lujo las empresas grandes.
  • Hace algunos años hicimos una reunión de planeación estratégica. Hablamos mucho e hicimos un documento que está en la biblioteca. No parece tener mucho sentido hacer de nuevo ese ejercicio que tomó mucho tiempo.
  • Lo urgente siempre se debe atender primero. ¿Acaso no es eso lo importante?
  • De vez en cuando hacemos mediciones de cómo van las cosas. Nuestra operación no es tan compleja para hacer eso todos los meses o al menos con una periodicidad determinada.
  • Nuestra actividad diaria es tan intensa que no perdemos tiempo en esas cosas.
  • Nuestra misión es hacer dinero, todo el que se pueda.
  • Cuando un colaborador pregunta sobre los objetivos generales de la empresa, le decimos que eso no debe preocuparlo y que se concentre en lo que le hemos dicho que haga.

Administración financiera:
  • No controlamos ni hacemos proyección del flujo de efectivo. Tenemos buena relación con los bancos que nos toleran sobregiros a veces muy grandes.
  • Como los negocios están difíciles, consideramos la permanente falta de liquidez como una realidad con la que hay que vivir.
  • El área de contabilidad nos entrega cierres de mes más o menos uno o dos meses después de terminar cada mes. Lo importante es que se hagan las cosas bien y en este caso la entrega oportuna de reportes no es importante.
  • El balance y los demás reportes periódicos los revisa sólo el gerente y los dueños.
  • No hemos podido discriminar los costos en detalle para cada una de nuestras líneas de producción. Requiere mucho esfuerzo y tal vez esa información no aporte mucho.
  • Casi nunca se toma una acción específica con base en los informes de resultados.
  • Cuando los dueños necesitan dinero lo sacan de la empresa sin tener en cuenta prioridades operativas. Para eso hay un gerente financiero que buscará resolver cualquier problema.
  • Consideramos peligroso compartir información de resultados con los colaboradores. Entre menos sepan, mejor.
  • Cada vez que un banco nos pide un presupuesto, tenemos que correr e improvisar un documento para darle gusto.
  • Cuando tenemos necesidad de dinero, salimos a buscarlo donde haya, al costo que sea.

Cuentas por cobrar:
  • Cuando un cliente se excede demasiado en el plazo para pagar, lo llamamos y lo amenazamos con cobro jurídico si no paga de inmediato.
  • Algunos clientes morosos son nuestros amigos y por lo tanto les permitimos atrasarse bastante en sus pagos. Si les cobramos pueden pensar que estamos mal de dinero y eso no conviene.
  • Nos parece que es un costo innecesario dedicar una persona a que ejecute un procedimiento de cobro de cartera. Los clientes saben que tienen la obligación de pagar.
  • No es fácil saber en un momento determinado del mes, qué clientes nos deben y cuánto. Más difícil aun determinar la cantidad de días vencidos en sus pagos.

Manejo de las compras:
  • Delegamos la tarea de compras en personas sin criterio ni autoridad, no comprometidas con la empresa y con poco poder de negociación. Sólo deben seguir órdenes.
  • Alguien nos dijo que era conveniente tener una política de compras. Hicimos un documento rápido con algunos puntos generales.
  • Ejercemos poco control sobre el cumplimiento de las políticas de compras.
  • Compramos a quién nos venda. No nos preocupa desarrollar proveedores que quieran casarse con nosotros y después abusar de su posición.
  • Como son los proveedores quienes deben venir a ofrecernos sus productos, no vamos a perder el tiempo visitándolos para conocer sus operaciones.
  • De cuando en cuando, un proveedor no cumple lo que ofrece. No vale la pena llevar un control de esos errores y evaluar el desempeño como proveedor.
  • Nunca intercambiamos información sobre nuestras necesidades y proyecciones futuras con los proveedores para que ellos a su vez se preparen. Esa información puede llegar a manos de la competencia.
  • El único factor por el que evaluamos a nuestro encargado de compras es por el monto de los descuentos que obtiene. Nada más importa.

Operaciones y producción:
  • Tenemos máquinas obsoletas e improductivas. Pero no queremos hacer nada con ellas pues tal vez en el futuro las vamos a necesitar.
  • Aunque el encargado del área de producción nos ha solicitado modernización de algunos equipos, le hemos dicho que lo que tiene debe servirle bien.
  • Mantenimiento sólo de emergencia, nada de preventivo.
  • Tenemos una idea muy general de los costos fijos en la planta y los distribuimos al ojo entre los productos.
  • El área de producción debe atender lo que requiera el área de ventas, sin importar que se genere ineficiencia o incumplimientos. El área de ventas no tiene la obligación de entregar proyecciones pues no son adivinos.
  • Cuando la planta está con bajo nivel de ocupación, producimos cualquier cosa, con tal de mantener a la gente ocupada.
  • Nuestra planta a veces se ve desordenada y los materiales en proceso deben ir de un lado a otro. En la medida que crecemos, adicionamos procesos de la mejor forma que podemos y en los espacios disponibles. Es muy costoso hacer cambio mayores involucrando lo que ya está instalado. 

Inventarios, bodegas y logística:
  • Manejamos poco inventario por lo que no necesitamos un sistema que nos permita mantenerlo al mínimo.
  • Buscar que los inventarios se mantengan en mínimos sólo crea riesgos innecesarios.
  • Tanto los encargados del área de producción como ventas saben cuál es el inventario adecuado en cada momento y es suficiente que de vez en cuando se hablen para hacer los ajustes necesarios.
  • Aunque el inventario de materias primas y de producto terminado es elevado, no damos importancia al tema pues igual, tarde o temprano terminará en manos de los clientes.
  • Todo lo que está en inventario la manejamos de la misma forma. No consideramos que tenga sentido establecer categorías que nos compliquen el manejo.
  • No consideramos conveniente que el encargado de compras conozca mucho sobre el estado y evolución de los inventarios. Esta persona sólo debe adquirir lo que se le diga.

Tecnología de información:
  • Aunque están un poco antiguos y bastante lentos, nuestros computadores aun sirven.
  • No nos dejamos impresionar por los cambios rápidos en tecnologías de información y comunicación. Lo que tenemos sirve y tiene que durar.
  • Tenemos una red interna que administra alguien, cuando le queda un tiempo de sus actividades normales.
  • Hace un tiempo contratamos una página web. Aunque contiene información que ya no es relevante, no la actualizamos porque es engorroso y costoso. Nunca la hemos considerado como una fuente de información para los clientes. Tampoco hemos evaluado interactuar con ellos por ese medio.
  • De vez en cuando alguien hace una copia de respaldo de la información, pero eso nunca se ha usado.
  • Tenemos varios sistemas de información para diversas operaciones, uno para la producción, otro para la contabilidad y un tercero hecho en casa para el manejo de la relación con los clientes. No consideramos que de momento valga la pena integrarlos en uno solo que comparta datos.
  • Algunas personas no usan los sistemas como debe ser. Permitimos esto pues cada cual es libre de desarrollar su estilo de trabajo.

Manejo de la gente:
  • No todas las personas que están trabajando actualmente en la empresa están en las posiciones adecuadas o tienen las habilidades y conocimiento necesarios.
  • No sabemos quién está satisfecho en su lugar de trabajo y quién no. Además no tenemos ningún plan para averiguarlo y menos buscar acciones correctivas.
  • Gente es gente. Pareciera que los de una generación operan y se comportan diferente de los de otra. No nos desgastamos tratando de entender esas diferencias ni ajustando aspectos en la empresa para que operen mejor y a gusto.
  • Poco escuchamos lo que nuestros colaboradores tienen para decirnos.
  • No nos parece adecuado que la gente se mande sola. Preferimos definir todo, hasta el último detalle, en relación con sus actividades y trabajo.
  • De vez en cuando, sobre todo cuando se presentan errores, nos preocupamos por el desempeño de la gente.
  • El entrenamiento es muy costoso y como las personas van y vienen, preferimos mantenerlo en un mínimo u obviarlo del todo.
  • Cuando necesitamos a una persona, salimos corriendo a contratarla. No gastamos mucho tiempo en eso pues la necesitamos produciendo pronto.

Inversiones:
  • No vale la pena tener un plan de inversiones pues las hacemos sólo cuando tenemos recursos.
  • Damos únicamente prioridad a las inversiones que considere, basado en su experiencia, el dueño del negocio.
  • Cuando hay un equipo barato en el mercado, lo compramos pues hay que aprovechar la oportunidad. Después encargamos a alguien que le de uso.

Innovación, cambio:
  • Tenemos miedo de hacer experimentos de cualquier tipo con productos o mercados pues el riesgo puede ser alto.
  • Pocas veces rompemos las convenciones. Poco sentido tiene cambiar algo que ha venido funcionando bien.
  • Poca atención le prestamos a las sugerencias de nuestros colaboradores sobre posibles mejores formas de hacer las cosas.
  • Aunque percibimos que el mercado nos envía señales para que modifiquemos algunas cosas de nuestra oferta y forma de entregar valor, consideramos que nos debemos más a nuestro estilo que a lo que nos pidan ello.
  • Cuando vemos que un competidor saca un nuevo producto, a veces nos desentendemos y en otras ocasiones corremos a hacer algo parecido.

Gestión de proyectos:

  • Sólo consideramos como proyecto algo representativo, como una nueva bodega o un equipo importante para la planta.
  • Siempre es el gerente el que administra la ejecución del proyecto. No involucra a nadie en la planificación de las actividades.
  • Asignamos recursos a cada proyecto en la medida que haya disponibilidad.